AVE-RIGUANDO

¿DE DÓNDE VIENEN LAS TRADICIONALES CALAVERITAS DE AZÚCAR?

En el altar de Día de Muertos hay elementos que no pueden faltar, como las flores naranjas de cempasúchil, el delicioso pan de muerto, la luz de las veladoras y fotografías nostálgicas. Claro que la ofrenda no estaría completa sin las coloridas calaveritas de azúcar.

Estos dulces de azúcar en forma de cráneo humano tienen su origen en las culturas mesoamericanas y su creencia de la muerte como otro nivel de la vida. Entre los rituales que se realizaban para honrar la muerte de los seres queridos, se hacía el Huey Tzompantli, que en náhuatl significa hilera de cráneos y estos se colocaban en los altares como trofeos.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, esta tradición prehispánica se mezcló con el Día de los Fieles Difuntos y ya no se usaban cráneos humanos en los altares, pero si se buscó su representación en forma de las ahora tradicionales calaveritas de azúcar, cuya receta también es de España y es conocida como dulces de alfeñique, una técnica que consiste en moldear una pasta de azúcar de caña. Con el tiempo las personas fueron decorando estos dulces con colores alegres y vibrantes, además de usar otros ingredientes mexicanos como el amaranto o el chocolate.

¿Cuál es tu favorita?